Reingeniería de Procesos
martes, 11 de febrero de 2014
jueves, 6 de febrero de 2014
miércoles, 5 de febrero de 2014
Modelo de Reingeniería de Michael Hammer y James Champy
Estos dos autores han ejercido gran influencia en las organizaciones a nivel mundial, ya que fueron los pioneros dentro de los conceptos de Reingeniería que se dieron a conocer. El modelo se basa en el concepto de cambio de paradigmas y necesidades de los negocios ante una era más competitiva y de mayor avance tecnológico, no proporcionan una metodología definida para hacer proyectos. Hammer y Champy hacen mención de la obsolescencia de los modelos organizacionales y proponen una nueva dirección de cambio radical, en vez de mejoras no sustanciales. (Hammer y Champy, 1994)
- la revisión fundamental, determina primero que debe hacer una compañía y luego como lo debe hacer;
- rediseño radical, lo cual significa desechar todas las estructuras y los procedimientos existentes e innovar formas de realizar el trabajo;
- mejoras espectaculares, se refiere a saltos gigantescos en el rendimiento y no a mejoras marginales;
- proceso, se define, como un conjunto de actividades que recibe una o más entradas y crea un producto de valor para el cliente.
Información obtenida de:
(Carlos Hernandez Rodriguez- Reingeniería: una herramienta para el trabajo administrativo- http://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/11CA201202.pdf)
Metodologia rapida de Reingenieria
La metodología Rápida Re está compuesta de varias técnicas administrativas actualmente familiares, como:
- Lluvia de ideas.
- Análisis de procesos.
- Medidas de desempeño.
- Identificación de oportunidades, etc.
Esta metodología se basa en 5 etapas que permiten resultados rápidos y sustantivos efectuando cambios radicales en los procesos estratégicos de valor agregado. Esta metodología fue diseñada para ser utilizada por equipos de reingeniería en organizaciones de negocios sin tener que basarse de expertos de fuera.
Etapa 1 – Preparación
Definir las metas y los objetivos estratégicos que justifiquen la reingeniería y los vínculos entre los resultados de la reingeniería y los resultados de la organización.
Etapa 2 – Identificación
El propósito de esta etapa es el desarrollo de un modelo orientado al cliente, identifica procesos específicos y que agregan valor. Aquí se incluye la definición de clientes, procesos, rendimiento, éxito, recursos, etc. Además requiere un conocimiento profundo de toda la empresa y sus procesos.
Etapa 3 - Visión
El propósito de esta etapa es desarrollar una visión del proceso capaz de producir un avance decisivo en rendimiento. La visión del nuevo proceso debe ser comprensible para todo el personal, describir las características primarias del proceso, debe ser motivadora e inspiradora
Etapa 4 – Solución
En esta etapa se produce un diseño técnico y un diseño cultural-organizacional de la empresa.
La etapa de diseño técnico busca realizar la visión (Etapa 3), especificando las dimensiones técnicas del nuevo proceso
El diseño social necesariamente debe ser realizado al mismo tiempo que el técnico, pues para que un proceso sea eficaz, estos diseños deben ser congruentes.
Etapa 5 – Transformación
El propósito de esta etapa es realizar la visión del proceso implementando el diseño de la etapa 4.
Información obtenida de:
(Instituto Universitadio Rufino Blanco Fombona – Autores: Prof. Yelitze Quintero, Guatire, Venezuela http://herramientasgerencialesactuales.blogspot.com/2009/07/reingenieria-para-tener-exito-en-la.html)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)